Mostrando entradas con la etiqueta John Zerzan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Zerzan. Mostrar todas las entradas

Cultura - Walter Benjamin

http://www.antequltura.es/fotos/noticias/high/1579_angelusnovus.jpgCultura: Walter Benjamin, en su última y mejor obra, Tésis sobre filosofía de la historia, lo expresa de un modo lírico:

“Una pintura de Klee titulada Angelus Novus muestra a un ángel que parece alejarse de algo que contempla fijamente. Sus ojos miran con atención, tiene la boca abierta y las alas extendidas. Así se imagina uno al ángel de la historia. Su cara está vuelta hacia el pasado. Allí donde percibimos una cadena de acontecimientos, él contempla una simple catástrofe que sigue acumulando ruinas sobre ruinas y las arroja a sus pies. Al ángel le gustaría quedarse, despertar a los muertos y recomponer lo que ha sido triturado. Pero sopla una tormenta desde el Paraíso; se ha cogido a sus alas con tal violencia que el ángel ya no puede cerrarlas nunca más. Esta tormenta le impulsa irresistiblemente hacia el futuro, al cual vuelve la espalda, mientras la pila de escombros que se encuentra ante él crece hacia el cielo. Esta tormenta es lo que llamamos progreso”.

Leer más...

EN LA TRANSICIÓN, Posdata a Futuro Primitivo. Por John Zerzan

“Sí, la crítica da impresión y todo, pero, ¿de qué otra manera podríamos pasar de este mundo horrible a uno sano, con una existencia a pleno?”

Creo que no debemos dudar que semejante viaje es posible, así mismo la explosión necesaria para iniciarlo puede estar llegando.

El pensamiento de la cultura dominante, como no podría ser de otra manera, siempre nos ha dicho que es imposible escapar de la vida alienada. Es más, la misma cultura o civilización expresa el siguiente dogma esencial: el proceso de civilización, de la manera en que Freud lo concibió, es la venta forzada de una vida libre y natural por una de incesante represión.

Leer más...

¿El futuro de quién? - John Zerzan

Mi consejo y exhortación es el mismo para tod@s, pero especialmente para vosotr@s que tenéis lo más que perder: Contraataca.

Leer más...

La violencia, incluso el terror, existen desde siempre en la periferia del imperio. Son los instrumentos por los cuales el imperio se consolida, se defiende, se extiende. El imperio tiene que responder de la misma forma si es atacado o si pierde sus fundamentos. Lo nuevo del 11 de septiembre es que no sucedió en un lugar lejano. Es como si Roma hubiese sido atacada 2.000 años atrás, en la cumbre de su poder.

Leer más...

1 Buenismo
Buenismo (niceism) n. tendencia, más o menos codificada socialmente, a enfocar la realidad en términos de si los demás se comportan cordialmente o no; tiranía del decoro que impide pensar o actuar por uno mismo; modo de interacción basado en la ausencia de juicio crítico o la autonomía.
Todos preferimos aquello que es amigable, sincero, agradable. Bueno. Pero este mundo empobrecido, en verdadera crisis desde hace ya algún tiempo, debería obligarnos a reconsiderar todo de nuevo, radicalmente, ya que lo bueno puede ser lo falso.

Leer más...

Si no recuperamos pronto el sentido, habremos perdido para siempre la oportunidad de construir alguna alternativa con significado a la pseudo-existencia que tomamos como “vida” en nuestra actual ‘Civilización de la Imagen’ — David Howes
¿Hasta qué punto podemos decir que estamos viviendo realmente? A medida que la cultura parece marchitarse y su bálsamo resulta cada vez menor, incapaz de ayudar a nuestras vidas llenas de preocupaciones, se nos lleva a analizar con más profundidad estos tiempos estériles y la función en ellos de la propia cultura.

Leer más...

La dimensión del tiempo parece estar atrayendo una gran atención, a juzgar por la cantidad de películas recientes que ponen el énfasis en ella; Regreso al Futuro, Terminator, Peggy Sue se Casó, etcétera. El libro de Stephen Hawking “Breve Historia del Tiempo” (1989) fue un best-seller y se convirtió, aún más sorprendentemente, en una popular película. Destaca además la cantidad de libros dedicados al tiempo; son muchos también los que no, pero que aun así destacan la palabra en sus títulos, como “El Color del Tiempo: Claude Monet” de Virginia Spate (1992). Tales referencias tienen que ver, aun indirectamente, con el pánico, el golpe ante la consciencia del tiempo, el atemorizador sentir de nuestro ser atado a él. El tiempo es cada vez más una manifestación clave del estrangulamiento y la humillación que caracterizan la existencia moderna. Ilumina este paisaje deformado al completo, y lo hará de forma incluso más ruda hasta que este paisaje y las fuerzas que le dan forma sean alterados hasta ser irreconocibles.

Leer más...

REIFICACIÓN
Del latín “re”, o cosa, reificación significa, esencialmente, cosificación; un poco en el sentido en que Theodor Adorno, entre otros, afirmaba que la sociedad y la conciencia han sido casi completamente cosificadas. A través de este proceso, las prácticas y las relaciones humanas llegan a ser vistas como objetos externos. Lo que está vivo termina siendo tratado como una cosa inerte o abstracción. Se trata de un cambio de los acontecimientos que se experimenta como natural, normal, inmutable.

Leer más...

 “Sí, la crítica impresiona y mucho, pero, ¿de qué manera podríamos pasar de este mundo horrible a uno sano, con una existencia plena?
Creo que no debemos dudar que semejante viaje es posible, así mismo la explosión necesaria para iniciarlo puede estar llegando.

Leer más...

Madonna, “¿Nos estamos divirtiendo aún?”, periódicos de supermercado, Milli Vanilli (1), realidad virtual, “shop ’till you drop [compra hasta caer rendido], la Gran Aventura de PeeWee∞ (2), el “empowerment” [lo que permite hacer algo lo mejor posible] del New Age/Computer (3), mega-tiendas, Talking Heads (4), películas basadas en tiras cómicas, consumo “verde”. Una construcción de lo resueltamente superficial y cínico. Anuncio de Toyota: “Nuevos valores: ahorro, cuidado personal… todas esas cosas”. Almacén al por menor: “Contenidos de Estilo”; “Why ask Why? Try Bud Dry” [¿Por qué preguntar por qué? Prueba Bud Dry]; mirar la televisión interminablemente mientras nos burlamos de ella. Incoherencia, fragmentación, relativismo –hasta e incluyendo el desmantelamiento de la propia noción de significado (¿porqué el récord de la racionalidad ha sido tan pobre?); adopción de lo marginal, mientras se ignora cuán fácilmente los márgenes se han puesto de moda. “La muerte del sujeto” y “la crisis de la representación”.

Leer más...

Existe hoy solo una civilización, una única máquina global de domesticación. Los continuos esfuerzos de la Modernidad para desencantar e instrumentalizar el mundo natural no-cultural han producido una realidad en la que virtualmente nada queda fuera del sistema. Esta trayectoria ya era visible en los tiempos de las primeras urbes. Desde aquellos tiempos Neolíticos nos hemos acercado mucho más a completar la des-realización de la naturaleza, culminando hoy en un estado de emergencia mundial. La aproximación a la ruina es una visión común, nuestro obvio no-futuro.

Leer más...

Ha pasado tiempo desde que W.H. Auden lo resumiera con estas palabras: “La situación de nuestra época nos persigue como en un crimen escalofriante”. En la actualidad la crisis se manifiesta y profundiza en todas las esferas. Las condiciones recrudecen y ninguna de las respuestas de antaño permanece ya en pie. Una amiga y vecina suele hablarme -con elocuencia y discernimiento- sobre el trato con los otros, aconsejando recordar que todos tenemos en algún modo el corazón partido.

Leer más...


-

Leer más...

El crepúsculo de las máquinas - John Zerzan

http://i371.photobucket.com/albums/oo158/ggq21/blogger/zerzan-front.jpg


John Zerzan



Ha pasado tiempo desde que W.H. Auden lo resumiera con estas palabras: “La situación de nuestra época nos persigue como en un crimen escalofriante”. En la actualidad la crisis se manifiesta y profundiza en todas las esferas. Las condiciones recrudecen y ninguna de las respuestas de antaño permanece ya en pie. Una amiga y vecina suele hablarme -con elocuencia y discernimiento- sobre el trato con los otros, aconsejando recordar que todos tenemos en algún modo el corazón partido.

Leer más...

Otear el futuro, entrevista a John Zerzan.

http://selvatici.files.wordpress.com/2009/07/john-zerzan.jpg


por Charles Hammer, Jesús Sepúlveda y Michael Wood.
Traducción: Jesús Sepúlveda.

John Zerzan es un escritor y pensador político que vive en Eugene, Oregón, Estados Unidos, y cuyo papel en la radicalización de las comunidades anti-autoritarias de su país durante la última década es de primordial importancia.

Esto le ha significado hostigamientos del FBI y amenazas de muerte. El grupo en el que participa -;Anarchist-Action Collective (Colectivo de acción anarquista)-; publica regularmente dos periódicos: Revolt! y The Black Clad Messenger.

Los diarios L.A. Times, Wall Street Journal y El País de España, así como la revista Spin y la cadena de televisión CBS, publicaron artículos o realizaron programas centrados en los anarquistas de Eugene después de las protestas contra la Organización Mundial de Comercio en noviembre de 1999.

Elements of Refusal (Elementos de denegación) fue el primer libro de Zerzan, una colección de ensayos reeditada en 1999 por la editorial Columbia Alternative Library. En 1994 la editorial Automedia publicó su colección Future Primitive (Futuro primitivo), libro fundamental del pensamiento anarco-primitivista.

Zerzan colabora regularmente en la revista Anarchy: A Journal of Desire Armed (Anarquía: un diario del deseo armado).

Este reportaje fue realizado para la revista Helicóptero el 20 de noviembre de 1999 en la casa de uno de los entrevistadores, justo una semana antes de que comenzaran los enfrentamientos en Seattle.

Leer más...

top